cerrar ventana
Aquí encontrarás respuesta a las dudas más frecuentes en relación con Aula-ELE.
Estas preguntas están organizadas por temas. Pulsa sobre los enlaces que tienes a continuación: te conducirán al artículo de ayuda correspondiente de la página principal de Aula-ELE. (Los enlaces a otros sitios web se abrirán en una ventana nueva).
INFORMACIÓN BÁSICA:
CUENTA E INFORMACIÓN DE USUARIO:
  • Aquí encontrarás información sobre cómo acceder al Sistema (para escribir, reeditar o suprimir tus posts) y cómo gestionar y modificar los datos de tu cuenta de usuario: nombre, contraseña, perfil, etc.
ARTÍCULOS (POSTS O ENTRADAS):
COMENTARIOS:
CLASIFICACIÓN Y BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS:
cerrar ventana
(Los enlaces se abrirán en una ventana nueva)
DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS:
CONJUGADORES:
ORTOGRAFÍA:
LEMATIZADORES:
  • Lematizador del español (Lenguaje.com)

Acceso rápido: | | | | |


Un punto de inflexión para el cine español

El cine en España siempre ha sido un tema controversial, en cuanto al país de origen de las películas populares.  Muchas vienen de países extranjeros, como los Estados Unidos y el Reino Unido cuyas industrias cinematográficas son mayores, y son dobladas en castellano para el público.  La industria de cine aquí nunca ha tenido el mismo éxito que su equivalente en Hollywood.  Por eso, las salas enseñan una mayoría de películas extranjeras y una minoría de películas domésticas.  Aún así, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha lanzado unas estadísticas que resultan interesante para el futuro de cine en España.
Entre los años 2010 y 2012, el número de espectadores que escogen películas de origen español ha aumentado casi tres millones de personas cada año.  En cambio, los que veían películas extranjeros han dejado de verlas.  En dos años, más de doce millones de personas se marcharon de las salas extranjeras en favor a las españolas.  Si bien el número de espectadores que ven largometrajes españoles ha aumentado, no cambia la realidad pobre del cine español.  La gente español tiene menos dinero en bolsillo para el ocio y los cines, un claro tipo de ocio, sufren.
En 2012, el número de cines en España era 841, una variación interanual de -4,0%.  El número de salas también bajó un 1,0% en comparación con el año anterior.  Pese a esas cifras aleccionadoras, algunos datos muestran esperanza para la industria español.  En 2012, la recaudación de los largometrajes españoles fue 119,9 millones de euros, un cambio de +21% en relación con 2011.  Los espectadores de películas españolas sumaron más de 18 millones, un cambio de +18%.  ¿A qué se debe estos cambios?  Puede que las industrias americanas y británicas no lancen largometrajes que les interesan a los españoles o puede que los españoles quieran apoyar otros españoles durante este período de crisis.  De todos modos, se ve un cambio claro en las selecciones de ocio actuales en favor a lo español.  
Según los telediarios hoy en día, 2014 fue un año espectacular y sin equivalente para el cine español con películas exitosas como Ocho apellidos vascos y El niño.  Teniendo eso en cuenta, el futuro para el cine español será excelente si siguen lanzando tales películas.  Las cifras parecen positivas para el cine español y ojalá sigan siendo así.

Posted by Anónimo a las 2:09 p. m. // // //  

0 Comments:

Post a Comment